• Saltar a la navegación principal
  • Skip to content
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Alquiler Vivienda Vacacional

Asesoramiento legal, fiscal y de gestión especializado en alquileres turísticos

  • Acerca
  • Blog
    • ANDALUCÍA: Guía definitiva para el alquiler de viviendas con fines turísticos (VFT)
    • Elecciones Andaluzas 2018 y alquiler de viviendas turísticas en Andalucía
    • ARAGÓN: Guía definitiva para el alquiler de viviendas de uso turístico (VUT)
    • ASTURIAS: Guía definitiva para el alquiler de viviendas de uso turístico (VUT)
    • Cómo dar de alta una vivienda vacacional o una vivienda de uso turístico en el Principado de Asturias: Paso a paso
    • BALEARES: Guía definitiva para el alquiler de estancias turísticas en viviendas (ETV)
    • Baleares: contrato de alquiler de estancias turísticas en viviendas (ETV)
    • Plan de Intervención en Ámbitos Turísticos de Mallorca (PIAT): La limitación del uso turístico en la isla
    • MALLORCA: ¿Dónde se permitirá el alquiler vacacional? (Zonificación)
    • CANARIAS: Guía definitiva para el alquiler de viviendas vacacionales (VV)
    • La nueva regulación de las viviendas vacacionales de Canarias (VV)
    • El triste destino del alquiler turístico: pleitear y pleitear, sin parar (Caso de Canarias)
    • CANTABRIA: Todo lo que debes saber de las viviendas de uso turístico
    • CASTILLA-LA MANCHA: Guía definitiva para el alquiler de viviendas de uso turístico (VUT)
    • CASTILLA Y LEÓN: Guía definitiva para el alquiler de viviendas de uso turístico (VUT)
    • La nueva normativa de las viviendas turísticas de Cataluña
    • CATALUÑA: Guía definitiva para el alquiler de viviendas de uso turístico (VUT)
    • ¿Puedo alquilar una vivienda de uso turístico por habitaciones en Cataluña?
    • COMUNIDAD DE MADRID: Guía definitiva para el alquiler de viviendas de uso turístico (VUT)
    • Cómo registrar una vivienda de uso turístico en Madrid: Paso a paso
    • Viviendas de Uso Turístico y estado de alarma en Madrid creado por el PEH (I)
    • Viviendas de Uso Turístico y estado de alarma en Madrid creado por el PEH (II)
    • Ayuntamiento de Madrid versus Comunidad de Madrid: competencias sobre las viviendas de uso turístico
    • AYUNTAMIENTO DE MADRID: ¿Cómo te afecta la publicación de la nueva regulación de los alquileres turísticos?
    • AYUNTAMIENTO DE MADRID: La nueva regulación de los alojamientos turísticos de Carmena
    • La regulación de los alojamientos turísticos por el Ayuntamiento de Madrid
    • COMUNIDAD VALENCIANA: Guía definitiva para el alquiler de viviendas turísticas (VT)
    • Nuevo Reglamento de establecimientos de alojamiento turístico de la Comunidad Valenciana: Cuestiones imprescindibles y básicas
    • Nuevo Reglamento de establecimientos de alojamiento turístico de la Comunidad Valenciana: Declaración Responsable y Registro (II)
    • Nuevo Reglamento de establecimientos de alojamiento turístico de la Comunidad Valenciana: Requisitos Generales y Específicos de las Viviendas de Uso Turístico (III)
    • Informe municipal de compatibilidad urbanística en la Comunidad Valenciana: “te digo que no y me pagas por ello”
    • A la caza del alquiler turístico
    • EUSKADI: Guía definitiva para el alquiler de viviendas (VT) y habitaciones de viviendas particulares para uso turístico (HT)
    • EXTREMADURA: Guía definitiva para el alquiler de apartamentos turísticos (AT)
    • Cómo dar de alta un apartamento turístico en Extremadura: Paso a paso
    • GALICIA: Guía definitiva para el alquiler de viviendas de uso turístico (VUT)
    • LA RIOJA: Guía definitiva para el alquiler de viviendas de uso turístico (VUT)
    • Nueva regulación de las viviendas de uso turístico en La Rioja
    • MURCIA: Guía definitiva para el alquiler de viviendas de uso turístico
    • MURCIA: El alquiler turístico de las viviendas vacacionales sin cambios
    • PAIS VASCO: Guía definitiva para el alquiler de viviendas para uso turístico (VUT)
    • Chekin a examen
  • Consejos Prácticos
    • ¿Cómo actuar ante un caso de COVID-19 en una vivienda turística?
    • ¿La comunidad de propietarios puede impedir el alquiler de una vivienda turística?
    • Alquiler de habitaciones en vivienda turística. Prohibición vs Exclusión.
    • El alquiler turístico de habitaciones
    • La Jurisprudencia del Tribunal Supremo y los alquileres turísticos
    • ¿Puedo resolver mi contrato de alquiler de vivienda turística?
    • El cierre obligatorio de los alojamientos turísticos
    • ¿Qué seguro necesito para el alquiler de mi vivienda turística?
    • ¿Tengo que darme de alta como autónomo para alquilar una vivienda turística?
    • ¿Qué modelo de gestión utilizas para alquilar tu vivienda turística?
    • La Inspección de Turismo: sol@ ante el peligro
    • Cómo defenderte si te sancionan por alquilar una vivienda turística (I)
    • Cómo defenderte si te sancionan por alquilar una vivienda turística (II)
    • ¿Es obligatorio el requisito del aire acondicionado en las viviendas con fines turísticos (VFT) de Andalucía?
    • Cómo conseguir el informe de compatibilidad urbanística en la Comunidad Valenciana
  • Fiscalidad
    • ¿Adiós al Modelo 179? (Por el momento sí)
    • ¿Cómo afecta la COVID-19 a la fiscalidad de tu alquiler?
    • Alta de una vivienda turística en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE)
    • Alquiler turístico de tu vivienda habitual
    • La tributación de los alquileres turísticos según Hacienda
    • Algunas cuestiones fiscales sobre tu alquiler turístico que deberías conocer
    • ¿Qué impuestos y modelos hay que declarar cuando subarriendas una vivienda turística? (Consulta fiscal)
    • Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) e Impuesto sobre estancias turísticas de Baleares (ecotasa)
    • CONSULTA FISCAL: Comunidad de bienes que alquila una vivienda turística a través de sociedad
    • Las webs para alquilar apartamentos turísticos informarán a Hacienda de tu anuncio. El modelo 179 a examen
  • Asesoramiento on-line
  • Contacto
Estás aquí: Inicio / Consejos prácticos / Cómo defenderte si te sancionan por alquilar una vivienda turística (I)

Nov 3, 2018
Consejos prácticos

Cómo defenderte si te sancionan por alquilar una vivienda turística (I)

 

El procedimiento sancionador

Para defenderte de una sanción por alquilar una vivienda turística lo primero que tienes que conocer es cómo funciona el procedimiento sancionador que para ello va a seguir la Administración turística.

Será fundamental que sepas qué derechos te asisten y en qué momento puedes ejercitarlos.

De manera que te voy a contar cómo es y cómo funciona un Procedimiento Sancionador por dentro.

En una siguiente entrada me referiré a los Recursos Administrativos que puedes utilizar contra la Sanción. También te hablaré  de otras cuestiones muy prácticas que debes conocer.

Para meternos en situación, permíteme que empiece con la siguiente historia.

Indice

  • 1 El caso
  • 2 ¿En qué consiste el procedimiento sancionador de control de la legalidad de tu vivienda turística? 
  • 3 ¿Cuáles son las fases de un procedimiento sancionador?
    • 3.1 ACUERDO DE INICIO
      • 3.1.1 ¿Qué se notifica en el Acuerdo de inicio del procedimiento sancionador?
    • 3.2 NOTIFICACIÓN Y PLAZO DE ALEGACIONES
      • 3.2.1 Presentación por Internet
      • 3.2.2  Presencial
    • 3.3 PROPUESTA DE RESOLUCIÓN
      • 3.3.1 ¿En qué casos el Instructor deberá archivar el procedimiento sancionador?
    • 3.4 NOTIFICACIÓN Y TRÁMITE DE AUDIENCIA
    • 3.5 RESOLUCIÓN (LA SANCIÓN)
      • 3.5.1 ¿Cuál es el plazo máximo para dictar la resolución sancionadora?
      • 3.5.2 ¿Cuándo podrá obligarte la Administración a cumplir con la sanción?
  • 4 ¿Cómo actuar contra una resolución sancionadora de Turismo?
  • 5 Estoy creando la comunidad más grande en internet sobre alquileres turísticos.
  • 6 Me encantaría que formaras parte de ella.
  • 7 ¿Te  apuntas?

El caso

Imagínate que tienes una vivienda y has decidido publicitarla en dos de los portales web de alquileres turísticos más conocidos.

Tu intención es legalizarla.

Pero como necesitas el dinero para pagar tu hipoteca o realizar el viaje de tus sueños, has comenzado a alquilarla este verano como vivienda turística. 

Te dices que lo vas a  hacer mientras tramitas todo el papeleo para dar de alta la vivienda en Turismo.

Al final sólo has podido alquilarla parte de los meses de julio y agosto.

Un día, que recordarás toda tu vida, recibes una carta certificada en donde Turismo de tu Comunidad Autónoma te  comunica  el inicio de un expediente sancionador de control de la legalidad de tu vivienda turística.

No entiendes nada de lo que se dice en la comunicación, sólo que se anuncia una multa de cuantía de más de cuatro cifras por una infracción consistente en el inicio de actividad turística sin cumplir los requisitos que establece la ley. 

Te preguntas: ¿Qué puedo hacer? ¿Cómo puedo defenderme?

En esta entrada te daré unas pautas de cómo debes actuar en situaciones como la descrita.

En casos como éste, la Ley no obliga a contratar los servicios de un profesional para intervenir en el procedimiento sancionador. Si tienes conocimientos jurídicos puedes realizar tu mismo todos los trámites. Pero si careces de ellos, mi consejo es que te pongas en manos de un profesional que te asesore y te guíe.

En la historia que te  he contado, el tipo de infracción podría ser, por ejemplo, anunciarte en Airbnb o Booking sin haber presentado la declaración responsable de inicio de actividad o haber presentado la declaración pero con datos inciertos o erróneos. 

En cuanto a la sanción que pueden imponerte, su importe dependerá de la Comunidad Autónoma donde se encuentre tu vivienda:

  • Andalucía: desde 0 € hasta150.000 €
  • Aragón: desde 60 € hasta 90.000 €
  • Asturias: desde 60,10 € hasta 60.101,21 €
  • Baleares: desde 0 € hasta 400.000 €
  • Canarias: de 0 € hasta 300.00 €
  • Cantabria: desde 100 € hasta 30.000 €
  • Castilla-La Mancha: desde 0 €  hasta 60.010 €
  • Castilla-León: desde 100 € hasta 90.000 €
  • Cataluña: desde 0 € hasta 600.000 €
  • Comunidad de Madrid: desde 0 €  hasta 300.000 €
  • Comunidad Valenciana: desde 0 € hasta 600.000 €
  • Extremadura: desde 0 € hasta 60.000 €
  • Galicia: desde 0 € hasta 90.000 €
  • La Rioja: desde 100 € hasta 10.000 €
  • Murcia: desde 0 € hasta 150.000 €
  • País Vasco: desde 0 € hasta 600.000 €

Coincidirás conmigo que con estas sanciones no merece la pena jugar a la ruleta rusa con el alquiler de tu vivienda turística. 

Empecemos con el procedimiento sancionador.

¿En qué consiste el procedimiento sancionador de control de la legalidad de tu vivienda turística? 

Es un tipo de procedimiento administrativo. 

Básicamente es el  cauce o camino que obligatoriamente tiene que seguir  la Administración turística si quiere sancionarte.

En ningún caso se impondrá Sanción, sin que se haya tramitado el oportuno Procedimiento Sancionador.
Click To Tweet

En cada Ley de Turismo autonómica se establecen de forma detallada las especialidades del Procedimiento Sancionador en materia de turismo,  los tipos de infracciones (leves, graves y muy graves), sus correspondientes sanciones así como los sujetos responsables de éstas.

 

 

Asesoramiento on line

 

 

¿Cuáles son las fases de un procedimiento sancionador?

En el procedimiento sancionador, también llamado expediente sancionador, se establece una total separación entre la fase de instrucción y la de decisión del expediente.

Se pueden distinguir las siguientes FASES:

ACUERDO DE INICIO

El procedimiento sancionador comienza con el Acuerdo de Inicio de Procedimiento Sancionador que dicta el órgano competente en materia de turismo de tu Comunidad Autónoma.

El Acuerdo de Inicio puede tener su origen:

  • Bien por propia iniciativa o como consecuencia de orden superior. 
  • Por comunicación de un órgano que tenga atribuidas funciones de inspección (por ejemplo, un Inspector de Turismo)
  • A petición razonada de otros órganos (por ejemplo, un Ayuntamiento)
  • Por denuncia (por ejemplo, un vecino, la policía o la guardia civil)

El hecho de que, por ejemplo, tu vecino te haya denunciado no le da derecho por ello a que la Administración le vaya contando o informando de cuanto sucede en el procedimiento sancionador.

La presentación de una denuncia no confiere, por sí sola, la condición de interesado en el procedimiento.
Click To Tweet

Por lo tanto, el denunciante –por el mero hecho de la denuncia– no tendría derecho de acceso al expediente ni tampoco deberían notificársele los actos de instrucción y resolución del mismo, salvo cuando las normas reguladoras del procedimiento lo prevean.

¿Qué se notifica en el Acuerdo de inicio del procedimiento sancionador?

En esta resolución te notificarán los siguientes extremos:

a) Identificación del presunto responsable.

b) Hechos que lo motivan, posible calificación y sanciones.

c) Identificación del Instructor y Secretario (con expresa indicación de régimen de recusación).

d) Órgano competente para resolución, norma que atribuye la competencia.

e) Indicación de posibilidad de que el presunto responsable pueda reconocer voluntariamente su responsabilidad.

e) Medidas provisionales acordadas por el órgano competente para iniciar el procedimiento.

f) Indicación del derecho a formular alegaciones y a la audiencia así como los plazos para su ejercicio con indicación de que, de no efectuarlas en plazo, el contenido del acuerdo de iniciación, podrá ser considerado propuesta de resolución si contiene un pronunciamiento preciso sobre la responsabilidad imputada.

NOTIFICACIÓN Y PLAZO DE ALEGACIONES

El Acuerdo de inicio deberá notificarse siempre al interesado para que pueda realizar alegaciones y presentar pruebas.

Se entiende por interesado a los inculpados.  De forma que serán interesados el propietario de la vivienda turística o la persona física o jurídica que se encargue de su gestión o explotación, en su caso.

En esta fase deberás hacer tus primeras alegaciones y presentar pruebas.

En dicho Acuerdo de inicio se concederá al interesado un plazo  para que formule alegaciones, pudiendo acompañar a las mismas la documentación que considere pertinente y, en su caso, proponer la práctica de la prueba que estime conveniente.

Es muy habitual que existan impresos para que el interesado pueda presentar alegaciones.
Click To Tweet

Las alegaciones se pueden hacer por Internet o de forma presencial. Para ello deberás consultar los portales web de la Administración turística de tu Comunidad Autónoma en donde se establecen  los requisitos que deben cumplirse en cada caso.

Presentación por Internet

Para presentar la solicitud y documentación por Internet, a través del registro electrónico de la Consejería competente, es necesario disponer de DNI electrónico o uno de los Certificados electrónicos reconocidos por la Comunidad Autónoma.

En la solicitud, se posibilita la opción de recibir las notificaciones vía telemática, siempre y cuando el usuario esté dado de alta en el Sistema de Notificaciones Telemáticas de la Comunidad Autónoma, y a autorizar la consulta de determinados documentos, eximiéndole de la obligatoriedad de su presentación.

Una vez registrada la solicitud, queda habilitado el servicio de “consulta de expedientes”, desde donde podrás aportar documentos y enviar comunicaciones referidas a tu solicitud.

La presentación por Internet te permite la consulta del expediente y aportar documentos referidos a tu solicitud.
Click To Tweet

 Presencial

También existe la opción de presentar tus alegaciones en los siguientes lugares:

  • Cualquiera de las Oficinas de Registro de tu Comunidad Autónoma.
  • Cualquiera de las Oficinas de Registro de la Administración General del Estado.
  • Cualquiera de las Oficinas de Registro de otras Comunidades Autónomas.
  • Cualquiera de las Oficinas de Registro de los Ayuntamientos de tu Comunidad Autónoma.
  • Oficinas de Correos.
  • Representaciones diplomáticas u Oficinas Consulares de España en el extranjero. 

Es lo que se llama la “ventanilla única”.

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

En esta etapa el Instructor propone la sanción que corresponda.

Al Acuerdo de Inicio (por el órgano competente para el inicio procedimiento) le sigue la Propuesta de Resolución (por el Instructor).
Click To Tweet

Una vez que has presentado las alegaciones o que ha finalizado el plazo para la presentación de las mismas, sin hacerlo, el Instructor se pronunciará, en su caso, sobre la admisión o denegación de las pruebas propuestas o sobre la práctica de las pruebas que de oficio estime necesarias.

Una vez practicadas las pruebas, en su caso, dictará Propuesta de Resolución en la que se fijarán de forma motivada lo siguiente: 

a) Hechos que se consideren probados y su exacta calificación jurídica (leve, grave o muy grave).

b) Infracción que constituyan.

c) Persona responsable.

d) Sanción que se proponga.

e) Valoración de las pruebas practicadas, en especial aquellas que constituyan los fundamentos básicos de la decisión.

f) Medidas provisionales adoptadas.

La Propuesta de Resolución sancionadora, todavía no es la Sanción. Es el anuncio de ésta.
Click To Tweet

¿En qué casos el Instructor deberá archivar el procedimiento sancionador?

Existen unos supuestos en los que el Instructor no podrá proponer resolución sancionadora y deberá acordar, sin mas, el archivo del procedimiento:

a) Inexistencia de hechos que pudieran constituir la infracción.

b) Cuando los hechos no resulten acreditados.

c) Cuando los hechos probados no constituyan, de modo manifiesto, infracción administrativa.

d) Cuando no exista o no se haya podido identificar a la persona responsable o aparezca exento de responsabilidad.

e) Cuando se concluyera, en cualquier momento, que ha prescrito la infracción.

La prescripción permite que las infracciones se extingan o desaparezcan por el transcurso del tiempo (de los plazos previstos para éstas en la Ley de Turismo autonómica).

Si la infracción ha prescrito no podrá sancionarse, pues la sanción será nula.
Click To Tweet

NOTIFICACIÓN Y TRÁMITE DE AUDIENCIA

De la misma forma que se comunica al interesado el Acuerdo de Inicio del Procedimiento Sancionador, también se le comunicará la Propuesta de Sanción que ha elaborado el Instructor.

La Propuesta de Resolución se notificará a los interesados a los que se les pondrá de manifiesto el expediente para que  efectúen las alegaciones y presenten los documentos e informaciones que tengan por conveniente.

En esta fase puedes realizar más alegaciones y presentar más pruebas contra la Propuesta de Resolución.

Presentadas dichas alegaciones o finalizado el el plazo para ello sin que se hayan realizado, la Propuesta de Resolución, junto con todos los documentos, actuaciones y alegaciones que obren en el expediente, se cursará o elevará  al órgano administrativo competente para resolver el procedimiento.

RESOLUCIÓN (LA SANCIÓN)

Es el final de procedimiento sancionador en donde el órgano competente para resolver el procedimiento sancionador decidirá la sanción definitiva, sobre la base de la Propuesta de Resolución del Instructor.

Se llama Resolución Definitiva porque pone fin al Procedimiento  Sancionador.

El órgano competente (para resolver) dictará Resolución del procedimiento que será motivada y deberá decidir todas las cuestiones planteadas por los interesados, así como aquellas otras derivadas del expediente.

En este estadio del procedimiento el proyecto o Proposición de Sanción da paso a la Sanción.

El órgano instructor propone la sanción al órgano competente para resolver, y éste decide la sanción definitiva.
Click To Tweet

Lo normal es que el órgano competente (para resolver) confirme la sanción propuesta por el Instructor.

En estos casos el órgano competente (para resolver) aplicará reducciones de, al menos, el 20 % sobre el importe de la sanción propuesta.

Pero también – cuidado – cabe la posibilidad de que el órgano competente (para resolver) puede entender que la infracción/sanción reviste mayor gravedad que la de la Propuesta de Resolución del Instructor. En cuyo caso deberá notificarse al inculpado dicha circunstancia para que éste pueda hacer las alegaciones oportunas.

¿Cuál es el plazo máximo para dictar la resolución sancionadora?

La Ley de Procedimiento Administrativo Común dice que el plazo máximo en el que debe notificarse la resolución expresa será el fijado por la norma reguladora del correspondiente procedimiento y que ese plazo no podrá exceder de seis meses salvo que una norma con rango de ley establezca uno mayor o así venga previsto en el Derecho de la Unión Europea.

También dice la Ley  que si las normas reguladoras del procedimiento no fijan el plazo máximo, este será de tres meses.

El plazo máximo para acordar y notificar la resolución del procedimiento sancionador iniciado será de seis meses desde el acuerdo de iniciación del mismo.
Click To Tweet

Por lo tanto, en cada  caso deberás analizar qué norma regula el procedimiento sancionador tramitado en materia de turismo (tu Ley de Turismo autonómica)  y qué plazo se fija en el mismo para comprobar si existe o no caducidad del procedimiento sancionador.

Porque si transcurre el plazo anterior de tres o seis meses sin que se haya dictado y notificado la resolución expresa en tu procedimiento sancionador se producirá – para tu beneficio – la caducidad del mismo, salvo que dicha dilación estuviera causada, directa o indirectamente, por acciones u omisiones imputables a los interesados.

Por ejemplo, si el procedimiento sancionador se inició el 10 de septiembre de 2017  (Acuerdo de Inicio) y  la Resolución sancionadora (Sanción) no fue notificada hasta el 9 de octubre de 2018, el procedimiento habría caducado, pues  el procedimiento se ha tramitado durante 11 meses.

Si el procedimiento hubiera caducado no se podrá utilizar por la Administración turística para imponer la sanción correspondiente.
Click To Tweet

Ahora bien,  la caducidad no impide que la Administración inicie un nuevo procedimiento siempre que no haya prescrito la infracción.

Por ejemplo, si la infracción tiene un plazo de prescripción señalado en la Ley de 1 año, la Administración podrá iniciar un nuevo procedimiento sancionador (recuerda que el anterior está caducado) para imponerte la sanción correspondiente.

RECOMENDACIÓN: Debes comprobar siempre si existe o no caducidad del procedimiento sancionador. Porque la caducidad puede convertirse en un posible motivo en el que basar tu recurso y que, de triunfar, podría dar lugar a la anulación de la sanción.

¿Cuándo podrá obligarte la Administración a cumplir con la sanción?

Finalmente debes saber que la resolución sancionadora será ejecutiva y de obligado cumplimiento cuando no quepa contra ella ningún recurso ordinario en vía administrativa: recurso de alzada o de reposición. Recursos de los que se hablaré más adelante.

Significa lo anterior que hasta que no se resuelvan los recursos administrativos anteriores no tendrás la obligación de cumplir la sanción, por ejemplo, pagar la multa.

¿Cómo actuar contra una resolución sancionadora de Turismo?

En la próxima entrada te hablaré de los medios que tienes a tu alcance para atacar la Sanción. 

 

Gracias por haber llegado hasta aquí.

Y recuerda que este post no suple el asesoramiento especializado que probablemente pueda requerir tu asunto. 

Para finalizar, sólo te pido una puntuación y un comentario. 

4 / 5 ( 5 votos )

Ello me ayudará a saber tu opinión y a mejorar la calidad de mis contenidos. 

También es muy importante para mí que compartas esta entrada en tus redes sociales.

Twittear
Pin
Compartir28
28 Compartir

 

Asesoramiento on line

Grupo cerrado de Facebook

Estoy creando la comunidad más grande en internet sobre alquileres turísticos.

Me encantaría que formaras parte de ella.

¿Te  apuntas?

No te pierdas los contenidos más exclusivos que publico para tí en mi grupo cerrado de Facebook.

La mejor forma de estar siempre conectados y poder ayudarte.

Para entrar sólo tienes que pinchar aquí.

Grupo cerrado de Facebook

logo-alquiler-vivienda-turísticaExclusión de responsabilidad de Alquiler Vivienda Vacacional y/o sus responsables:

Los contenidos de esta página son de carácter general y tienen finalidad meramente informativa para facilitar el cumplimiento de la normativa aplicable a la actividad turística vacacional por parte de sus usuarios.

Sin constituir en modo alguno la prestación de un servicio de asesoramiento legal de ningún tipo, por lo que dicha información resulta insuficiente para la toma de decisiones personales o empresariales por parte del usuario.

En consecuencia, se recomienda que los usuarios de la presente página web se pongan en contacto con los órganos competentes y/o los profesionales que correspondan para resolver cuantas dudas y cuestiones puedan surgirles sobre la actividad turística vacacional con carácter previo a su inicio.

Alquiler Vivienda Vacacional y/o sus responsables no se responsabilizan en ningún caso de las decisiones tomadas a partir de la información suministrada en la página web ni de los daños y perjuicios producidos en el usuario o terceros con motivo de actuaciones que tengan como fundamento la información obtenida en la presente página web.

El servicio de acceso a la presente página web incluye dispositivos técnicos de enlace, directorios e incluso instrumentos de búsqueda que permiten al usuario acceder a otras páginas y portales de Internet (sitios enlazados).

Alquiler Vivienda Vacacional y/o sus responsables no se hacen responsables por los daños producidos por la ilicitud, calidad, desactualización, indisponibilidad, error e inutilidad de los contenidos y/o servicios de los sitios enlazados ni por cualquier otro daño.

En ningún caso, la existencia de sitios enlazados debe presuponer la existencia de acuerdos con los responsables o titulares de los mismos, ni la recomendación, promoción o identificación de Alquiler Vivienda Vacacional y/o sus responsables con las manifestaciones, contenidos o servicios proveídos.

Twittear
Pin
Compartir28
28 Compartir

7 comentarios

« ¿Qué modelo de gestión utilizas para alquilar tu vivienda turística?
Cómo defenderte si te sancionan por alquilar una vivienda turística (II) »

Interacciones del lector

Comments

  1. MA dice

    15 mayo, 2019 at 4:45 pm

    Buenos dias.
    Mi padre tiene un piso de alqluiler desde hace mas de 30 años , no vive los 365 dias al año en la vivienda, pero si la sigue utilizando. Le ha llegado una carta del Ayuntamiento diciendo que ha alguilado la vivienda a Airbnb el añ o pasado y aportan unicamente unas fotos de la fachada y un enlace donde se supone que estaba ubicado el anuncio. Mi padre tiene 73 años y ni siquiera sabe lo que es AirBnb, Todas las viviendas del edificio son de un propietario y ya ha conseguido hechar a los inquilinos de renta antigua, solo queda mi padre.
    Por eso pensamos que es una trama de la empresa propietaria del edificio.
    En esta carta del Ayuntamiento le piden 60.000 euros y 30.000 si lo paga antes de un tiempo. Pero el caso es que mi padre nunca ha alquilado ni puesto ningun anuncio.
    ¿es legal que te lleguen este tipo de reclamaciones del Ayuntamiento? mi padre es Jubilado, esta enfermo y no tiene ni los medios ni la energia para llevar a cabo este procedimiento. ¿que se puede hacer en estos casos?
    Agradezco el consejo

    Responder
    • alquiler vivienda vacacional dice

      15 mayo, 2019 at 7:36 pm

      Hola Mamen

      Lo que cuentas es muy extraño.

      Sin estudiar el caso concreto de tu padre no puedo ayudarte.

      Lo único que te puedo aconsejar es que apuntes cuándo has recibido cada notificación y no te dejes pasar los plazos para recurrir la sanción, si es que estás aún a tiempo.

      Saludos,

      Responder
  2. clara dice

    16 julio, 2019 at 9:58 am

    he anuncido mi loft en airbnb y he recibido 2 reservas, ahora me doy cuenta que es necesario tener cedula de habitabilidad y no la tengo porque es un local convertido en vivienda y el ayuntamiento me ha denegado la solicitud de uso residencial , por una ley urbanistica de hace 40 años.
    ¿que puedo hacer?

    Responder
    • alquiler vivienda vacacional dice

      16 julio, 2019 at 11:28 pm

      Clara

      Tu misma eres consciente de tu situación de ilegalidad y de los riesgos de fuertes sanciones económicas que corres por tener anunciado tu loft en Airbnb.

      Quizás no te pase nada si sigues adelante (con esas dos reservas).

      Eso ya está en manos de la suerte. Quién sabe.

      ¿Te has planteado cancelar las 2 reservas?

      Nos vemos dentro de mi grupo cerrado de FB para cualquier otra cuestión

      https://www.facebook.com/groups/ObservatorioAlojamientosTuristicos/

      Que tengas un feliz día

      Responder
  3. Laura dice

    18 octubre, 2020 at 1:27 pm

    Leo este post 2 años después…dices: En la próxima entrada te hablaré de los medios que tienes a tu alcance para atacar la Sanción.

    Existe esa entrada???

    Responder
    • alquiler vivienda vacacional dice

      18 octubre, 2020 at 4:23 pm

      Hola Lauda

      Aquí te dejo el enlace

      https://alquilerviviendavacacional.com/como-defenderte-si-te-sancionan-por-alquilar-una-vivienda-turistica-ii/

      Si necesitas asesoramiento particular puedes contactar conmigo en el correo info@alquilerviviendavacacional.com

      Que tengas un feliz día

      Responder
    • alquiler vivienda vacacional dice

      18 octubre, 2020 at 4:26 pm

      Hola Laura

      Te dejo el enlace https://alquilerviviendavacacional.com/como-defenderte-si-te-sancionan-por-alquilar-una-vivienda-turistica-ii/

      Si necesitas asesoramiento particular puedes contactar conmigo en el correo info@alquilerviviendavacacional.com

      Que tengas un feliz día

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable:
Juan Antonio Mateos Mateos Alquiler Vivienda Vacacional
Calle Orense nº 18, 2º Piso, Puerta 1o, (28020 Madrid) España
email: protecciondedatos@alquilerviviendavacacional.com

Tratamiento:
Clientes (personas con las que se mantiene una relación comercial como clientes)
Potenciales clientes (personas con las que se busca mantener una relación comercial como clientes)

Finalidad:
Gestión de la relación con los clientes
Gestión de la relación con los potenciales clientes
Legitimación: El consentimiento

Categorías de datos personales:
Los necesarios para el mantenimiento de la relación comercial. Facturar, enviar publicidad postal o por correo electrónico, servicio postventa y fidelización (clientes)
Datos bancarios: para la domiciliación de pagos (clientes)
De identificación: nombre y apellidos, NIF, dirección postal, teléfonos, e-mail (clientes y potenciales clientes)
Los necesarios para la promoción comercial (potenciales clientes)

Destinatarios ("Encargados"):
Mi proveedor de Mail Mkt y Automatización:
GetResponse Sp. z o. o.
Arkońska 6, A3
80-387 Gdańsk
Poland
Puedes consultar su política de privacidad aquí

Mi proveedor de Hosting:
Raiola Networks
Palomar S/N, Vivero de Empresas Fundación CEL, Local 13
Pazo de Feiras e Congresos de Lugo, 27004 Lugo (Lugo)
España
Puedes consultar su política de privacidad aquí

Mi pasarela de pago: PayPal (Europe) S.à r.l. et Cie, S.C.A.
22-24 Boulevard Royal L-2449, Luxemburgo
Luxemburgo
Puedes consultar su política de privacidad aquí

Administración tributaria
Plazo conservación de los datos:
Los previstos por la legislación fiscal respecto a la prescripción de responsabilidades (clientes)
Un año desde el primer contacto (potenciales clientes)

Conozca sus derechos: El derecho a ser informado: informado de quién, qué, cuándo, por qué y dónde se van a tratar los datos
El derecho de acceso: el derecho a obtener una confirmación de que se van a tratar sus datos; acceso a sus datos personales; y otra información complementaria
El derecho de rectificación: en el caso de que sus datos personales no sean precisos o estén incompletos
El derecho de supresión («el derecho al olvido»): el derecho de que sus datos personales sean suprimidos y a impedir su tratamiento
El derecho a la limitación del tratamiento: puede solicitar que dejemos de utilizar sus datos
El derecho a la portabilidad de los datos: esto significa que puede obtener y reutilizar sus datos personales para sus propios fines en diferentes servicios (es decir, transferir los datos personales fácilmente de un entorno informático a otro de manera segura, sin que se impida su utilización)
El derecho de oposición: significa que puede oponerse al tratamiento basándose en intereses legítimos, al marketing directo o a actividades de elaboración de perfiles, o al tratamiento para fines de investigación y obtención de datos estadísticos
Derechos en relación con la toma de decisiones automatizadas y la elaboración de perfiles: tiene derecho a no participar en la toma de decisiones automatizadas que produzcan efectos jurídicos en ellas o les afecten significativamente de modo similar

Información adicional:
Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos personales (segunda capa) en nuestra página >>>Privacidad<<<

Barra lateral primaria

REDES SOCIALES

  • Facebook
  • Google+
  • LinkedIn
  • Twitter

ARTÍCULOS DEL BLOG

La nueva normativa de las viviendas turísticas de Cataluña

La nueva normativa de las viviendas turísticas de Cataluña

¿Cómo afecta la COVID-19 a la fiscalidad de tu alquiler?

¿Cómo afecta la COVID-19 a la fiscalidad de tu alquiler?

El cierre obligatorio de los alojamientos turísticos

El cierre obligatorio de los alojamientos turísticos

La Jurisprudencia del Tribunal Supremo y los alquileres turísticos

La Jurisprudencia del Tribunal Supremo y los alquileres turísticos

Cómo registrar una vivienda de uso turístico en Madrid: Paso a paso

Cómo registrar una vivienda de uso turístico en Madrid: Paso a paso

Viviendas de Uso Turístico y estado de alarma en Madrid creado por el PEH (II)

Viviendas de Uso Turístico y estado de alarma en Madrid creado por el PEH (II)

Viviendas de Uso Turístico y estado de alarma en Madrid creado por el PEH (I)

Viviendas de Uso Turístico y estado de alarma en Madrid creado por el PEH (I)

La nueva regulación de las viviendas vacacionales de Canarias (VV)

La nueva regulación de las viviendas vacacionales de Canarias (VV)

¿La comunidad de propietarios puede impedir el alquiler de una vivienda turística?

¿La comunidad de propietarios puede impedir el alquiler de una vivienda turística?

BALEARES: Guía definitiva para el alquiler de estancias turísticas en viviendas (ETV)

BALEARES: Guía definitiva para el alquiler de estancias turísticas en viviendas (ETV)

COMUNIDAD DE MADRID: Guía definitiva para el alquiler de viviendas de uso turístico (VUT)

COMUNIDAD DE MADRID: Guía definitiva para el alquiler de viviendas de uso turístico (VUT)

¿Adiós al Modelo 179? (Por el momento sí)

¿Adiós al Modelo 179? (Por el momento sí)

Alquiler de habitaciones en vivienda turística. Prohibición vs Exclusión.

Alquiler de habitaciones en vivienda turística. Prohibición vs Exclusión.

Últimos posts del blog

  • La nueva normativa de las viviendas turísticas de Cataluña
  • ¿Adiós al Modelo 179? (Por el momento sí)
  • Alquiler de habitaciones en vivienda turística. Prohibición vs Exclusión.
  • ¿Cómo afecta la COVID-19 a la fiscalidad de tu alquiler?
  • ¿Cómo actuar ante un caso de COVID-19 en una vivienda turística?
  • Alquiler turístico de tu vivienda habitual
  • ¿Puedo resolver mi contrato de alquiler de vivienda turística?
  • Alta de una vivienda turística en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE)
  • El cierre obligatorio de los alojamientos turísticos
  • El alquiler turístico de habitaciones
  • La Jurisprudencia del Tribunal Supremo y los alquileres turísticos
  • Cómo registrar una vivienda de uso turístico en Madrid: Paso a paso
  • ¿Es obligatorio el requisito del aire acondicionado en las viviendas con fines turísticos (VFT) de Andalucía?
  • Viviendas de Uso Turístico y estado de alarma en Madrid creado por el PEH (II)
  • Viviendas de Uso Turístico y estado de alarma en Madrid creado por el PEH (I)
  • La nueva regulación de las viviendas vacacionales de Canarias (VV)
  • ¿Qué seguro necesito para el alquiler de mi vivienda turística?
  • ¿La comunidad de propietarios puede impedir el alquiler de una vivienda turística?
  • Cómo conseguir el informe de compatibilidad urbanística en la Comunidad Valenciana
  • Baleares: contrato de alquiler de estancias turísticas en viviendas (ETV)
  • BALEARES: Guía definitiva para el alquiler de estancias turísticas en viviendas (ETV)
  • Nuevo Reglamento de establecimientos de alojamiento turístico de la Comunidad Valenciana: Requisitos Generales y Específicos de las Viviendas de Uso Turístico (III)
  • Nuevo Reglamento de establecimientos de alojamiento turístico de la Comunidad Valenciana: Declaración Responsable y Registro (II)
  • Nuevo Reglamento de establecimientos de alojamiento turístico de la Comunidad Valenciana: Cuestiones imprescindibles y básicas
  • El triste destino del alquiler turístico: pleitear y pleitear, sin parar (Caso de Canarias)
  • CANARIAS: Guía definitiva para el alquiler de viviendas vacacionales (VV)
  • IVA y FACTURACIÓN: NOVEDADES 2019
  • Si te toca la lotería, ¿cuánto se lleva Hacienda?
  • COMUNIDAD DE MADRID: Guía definitiva para el alquiler de viviendas de uso turístico (VUT)
  • Ayuntamiento de Madrid versus Comunidad de Madrid: competencias sobre las viviendas de uso turístico
  • Nueva regulación de las viviendas de uso turístico en La Rioja
  • LA RIOJA: Guía definitiva para el alquiler de viviendas de uso turístico (VUT)
  • Elecciones Andaluzas 2018 y alquiler de viviendas turísticas en Andalucía
  • La Inspección de Turismo: sol@ ante el peligro
  • Cómo defenderte si te sancionan por alquilar una vivienda turística (II)
  • Cómo defenderte si te sancionan por alquilar una vivienda turística (I)
  • ¿Qué modelo de gestión utilizas para alquilar tu vivienda turística?
  • ¿Tengo que darme de alta como autónomo para alquilar una vivienda turística?
  • A la caza del alquiler turístico
  • Informe municipal de compatibilidad urbanística en la Comunidad Valenciana: “te digo que no y me pagas por ello”
  • Plan de Intervención en Ámbitos Turísticos de Mallorca (PIAT): La limitación del uso turístico en la isla
  • Cómo dar de alta un alojamiento turístico extra hotelero en Cantabria: Paso a paso
  • Cómo dar de alta una vivienda de uso turístico en Cataluña: Paso a paso
  • Cómo dar de alta un apartamento turístico en Extremadura: Paso a paso
  • Cómo dar de alta una vivienda vacacional o una vivienda de uso turístico en el Principado de Asturias: Paso a paso
  • ¿Puedo alquilar una vivienda de uso turístico por habitaciones en Cataluña?
  • AYUNTAMIENTO DE MADRID: ¿Cómo te afecta la publicación de la nueva regulación de los alquileres turísticos?
  • MURCIA: El alquiler turístico de las viviendas vacacionales sin cambios
  • MURCIA: Guía definitiva para el alquiler de viviendas de uso turístico
  • ¿Qué impuestos y modelos hay que declarar cuando subarriendas una vivienda turística? (Consulta fiscal)
  • Chekin a examen
  • AYUNTAMIENTO DE MADRID: La nueva regulación de los alojamientos turísticos de Carmena
  • MALLORCA: ¿Dónde se permitirá el alquiler vacacional? (Zonificación)
  • EUSKADI: Guía definitiva para el alquiler de viviendas (VT) y habitaciones de viviendas particulares para uso turístico (HT)
  • Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) e Impuesto sobre estancias turísticas de Baleares (ecotasa)
  • EXTREMADURA: Guía definitiva para el alquiler de apartamentos turísticos (AT)
  • Algunas cuestiones fiscales sobre tu alquiler turístico que deberías conocer
  • CONSULTA FISCAL: Comunidad de bienes que alquila una vivienda turística a través de sociedad
  • CASTILLA-LA MANCHA: Guía definitiva para el alquiler de viviendas de uso turístico (VUT)
  • La tributación de los alquileres turísticos según Hacienda

Footer

Popular Posts

Copyright © 2021 · Alquiler Vivienda Vacacional

Utilizamos cookies propios y de terceros para mejorar nuestros servicios y experiencia de usuario. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Aceptar Leer Más
Privacidad & Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR